Premio al Mejor Proyecto de Desarrollo Rural en Conservación del Medio Natural. (Junta de Comunidades de Castilla La Mancha 2006)

1. NATURALEZA DEL PROYECTO
2. ORIGEN
3. DIRECCIÓN TÉCNICA
4. EL ÁREA DE TRABAJO
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6. CONTENIDOS: PIENSA GLOBAL, ACTÚA LOCAL
7. INICIO, DURACIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA

1. NATURALEZA DEL PROYECTO
 

1.1. Introducción. Objetivos generales

El siguiente proyecto es una herramienta que se debe utilizar como estrategia intermedia entre la gestión y la sociedad, estrategia de desarrollo que proponga la participación como única manera de conciliar las necesidades sociales actuales con la preservación de los procesos vitales de los que dependemos.

Estrategia basada hacía el desarrollo sostenible, pero no como única tabla de salvación sino integrada en una buena gestión ambiental, para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, vinculándola con la legislación, las políticas, las medidas de control y decisiones que las instituciones adopten en relación al medio ambiente.

La educación ambiental es un producto social e instrumento de transformación de la sociedad donde se inserta, pero no como agente aislado sino interactivo con el resto de agentes sociales influyendo con ello en las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio, hábitos de consumo, en definitiva, en el modelo de desarrollo establecido.

Este reto es complicado pues supone una transición hacia otros valores y actitudes sociales, hacia profundos cambios económicos, tecnológicos, sociales, políticos y educativos, pero encaminados hacia la sostenibilidad y equidad.

Para que haya un cambio de comportamiento es necesario crear ámbitos de participación social, que dependan de la gestión, porque de poco vale una labor de información, sensibilización y concienciación sino hay participación a todos los niveles. Esta participación tiene gran fuerza educativa, por lo que en el diseño, planificación y aplicación de los programas de educación ambiental debe ser un referente constante.

En este sentido y como modelo de aplicación, participación, desarrollo y educación, la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, a través del Centro de Desarrollo Rural, afronta el reto de construir un programa comarcal de Educación Ambiental que introduzca la formación de nuevos conocimientos y habilidades, de valores y actitudes correctas en los más jóvenes, en lo concerniente a la protección del medio ambiente, contribuyendo a vincular la teoría con la práctica y a familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala local. Esto facilita que comprendan la importancia de la protección del medio ambiente y sus distintos factores a nivel local, comarcal, regional y nacional, en fin, un esfuerzo dirigido a una mejor calidad de nuestro entorno y, de hecho, hacia una mejor calidad de vida para las generaciones presentes y futuras.

Por ello el presente proyecto se fundamenta en la consecución de un Programa de Educación Ambiental del Valle de Alcudia y Sierra Madrona elaborado desde el Centro de Desarrollo Rural “Valle de Alcudia” (CEDER) y recogido dentro de la Iniciativa Comunitaria LEADER PLUS, en la Estrategia de Desarrollo 110 FORMACIÓN Y EMPLEO. Las líneas de actuación a seguir propone que la educación ambiental deberá realizarse de acuerdo con un Plan específico, el Plan Regional de Educación Ambiental, marcado por una serie de directrices:

1.- Promover las actividades de educación ambiental para jóvenes de edad escolar, como actuación de mayor trascendencia temporal y efectividad en los resultados.

2.- Colaborar con los centros de profesores en su formación y en el diseño de programas educativos que incluyan la educación ambiental como tema transversal.

3.- Crear la infraestructura necesaria para la educación ambiental de los ciudadanos en general y de los habitantes del medio rural en particular, permitiendo la comprensión de la importancia de conservar el medio natural para su propio desarrollo.

4.– Crear los elementos precisos para que los visitantes de las distintas Unidades Naturales de la Región y de los espacios naturales protegidos.

Como objetivos generales:

1.- Educar para alcanzar un modelo de sociedad basado en los principios de sosteniblidad.

2.- Fomentar actitudes y comportamientos proambientales.

3.- Fomentar actividades y usos compatibles con el valor ecológico.

4.- Crear el ambiente necesario que permita la incorporación de la educación ambiental al sistema educativo como asignatura transversal dentro del marco curricular, así como el fomento de la investigación e innovación en materia de educación ambiental.

Sin olvidar en ningún momento la importancia de llevar a cabo una educación integral que englobe a otros agentes educativos y sociales como los padres, tercera edad,...., a través de sus asociaciones, fomentando su participación para la realización de actividades complementarias y mejora de la calidad educativa, enriqueciendo las aspiraciones y necesidades de alumnos y familias.

Por ello, y sabiendo el interés creciente de las instituciones por colaborar e impulsar la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa y de su entorno a través de la organización de actividades complementarias en los centros escolares principalmente, la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia y Sierra Madrona pretende dar un nuevo impulso a la educación ambiental a través de una coordinación interadministrativa en todos los ámbitos y entre el sector público y privado, con especial atención a la creación de redes entre los Centros, integrar la educación ambiental en todos los niveles de la política ambiental y en los programas de desarrollo e implicar directamente a otros agentes educativos como los padres y otras instituciones locales, actuando de este modo en el sector de la educación formal y no formal.

1.2. Dirigido a:

El sector de la educación formal: alumnos de primaria y secundaria de la comarca, especialmente, segundo y tercer ciclo de Primaria, y primer ciclo de Secundaria, así como a los profesores y a los profesionales durante su formación y actualización.

El sector de la educación no formal: jóvenes, adultos y tercera edad tanto individual como colectivamente.

1.3. Cuándo

         El desarrollo se lleva a cabo durante el periodo de ejecución de la Iniciativa Comunitaria LEADER PLUS.

En lo que respecta a los centros escolares, tiene su inicio a lo largo del curso escolar, con inicio en el mes de Noviembre y finalización en el mes de Mayo, dosificado en 2 horas semanales, en horario escolar (5 horas mínimo dentro del horario escolar) o extraescolar en función de la opción adoptada por cada Centro, como actividad complementaria.

1.4. Participación

 
Gráfico Programa de Educación Ambiental
 
2. ORIGEN
 

Para el logro de los objetivos generales y sobre la base de ocho años de experiencia, resulta primordial continuar con el Programa de Educación Ambiental del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, para potenciar el conocimiento del patrimonio histórico, artístico y paisajístico de la Comarca por medio de un proceso educativo, gradual y a nivel local que facilitará el desarrollo de actitudes ambientales positivas y creativas, permitiendo con ello conocer y apreciar nuestro entorno desde la base, proporcionando a los más jóvenes en particular y al resto de agentes sociales oportunidades formativas que propicien un análisis de la realidad que nos rodea, procurando con ello intentar inculcar una educación ambiental que nos garantice una mejor calidad de vida.

 
3. DIRECCIÓN TÉCNICA
Centro de Desarrollo Rural “Valle de Alcudia”.

 

Gráfico
 
4. EL ÁREA DE TRABAJO
 

La Comarca del Valle de Alcudia, que engloba los términos municipales de Abenójar, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava, Brazatortas, Cabezarrubias del Puerto, Cabezarados, Fuencaliente, Hinojosas de Calatrava, Mestanza, San Lorenzo de Calatrava, Solana del Pino y Villamayor de Calatrava.

Es una comarca natural definida por sus caracteres topográficos, geológicos, geomorfológicos, climáticos, biogeográficos y humanos, donde su tradición histórica nos muestra una sorprendente simbiosis de naturaleza y arquitectura, geografía e historia.

Por su posición geográfica nos sitúa el territorio en el dominio climático y biogeográfico mediterráneo, caracterizado por un relieve apalachense, enriquecido en su conjunto por distintas formaciones geomorfológicas de gran importancia.

Por su historia, nos muestra una reducida densidad de población, generadora de un peculiar modo de ocupación humana en equilibrio con el medio físico, donde diversos restos arqueológicos, pinturas rupestres, arquitectura popular, etc., sin olvidarnos de su gran historia como Dehesa Real Invernadera, generan un estado de conservación y mantenimiento de sus paisajes naturales únicos y merecedores de ser contemplados, donde su mayor riqueza radica en su biodiversidad, botánica y animal.

Por todo ello, dado el elevado valor ecológico e histórico de éste entorno, la Educación Ambiental tiene un papel fundamental para la concienciación de los habitantes de la comarca y en especial de nuestros jóvenes, en conservar y disfrutar de nuestro medio, nuestra mayor riqueza.

 
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Centros Escolares:

  • Mejorar la formación del alumnado sobre el Patrimonio Natural y Cultural existente en la comarca.
  • Reforzar a los Centros en su Diseño Curricular.
  • Continuar promoviendo una Educación Ambiental como fuente de cambio en el comportamiento ambiental de los más jóvenes.
  • Concienciar de la necesidad de una conducta proambiental, como modo de cambiar las actitudes ambientales; de esta forma contribuir más activamente en la defensa, conservación y mejora de nuestro medio ambiente como elemento determinante de la calidad de vida de la comarca.
  • Potenciar el contacto directo y real de los jóvenes con el entorno, asociando lo recogido en los textos escolares con lo particular de nuestra comarca.
  • Fomentar y favorecer las actividades en grupo, asegurando la participación de todos sus miembros.
  • Introducir dos nuevos bloques de formación, Entendimiento y Decisión.
  • Intercambio sociocultural entre los niños y niñas de los distintos colegios de la comarca.
  • Creación de Centros de Interpretación Medioambiental, donde los alumnos tengan una participación activa en su desarrollo, aportando parte de sus trabajos manuales.

Otros colectivos:

  • Promover la Educación Ambiental como Agente de Cambio en el comportamiento ambiental de la sociedad.
  • Concienciar de la necesidad de una conducta proambiental, como modo de cambiar las actitudes ambientales; de esta forma contribuir más activamente en la defensa, conservación y mejora de nuestro medio ambiente como elemento determinante de la calidad de vida de la comarca.
  • Difusión del Patrimonio Natural y Cultural de la Comarca.
  • Recuperación de tradiciones y antiguos oficios artesanos.
  • Creación de museos etnográficos.
  • Impulsar iniciativas de los distintos agentes sociales, cuyo marco de actuación sea nuestra Comarca.
  • Potenciar el intercambio cultural entre los distintos municipios de la Comarca.
6. CONTENIDOS: PIENSA GLOBAL, ACTÚA LOCAL
 

El contenido didáctico del Programa de Educación Ambiental sigue las mismas pautas que en años anteriores, es decir, pretende servir de elemento de enlace entre el diseño curricular de la Enseñanza Primaria y Secundaria, de una visión global y punto de partida y referente constante del proceso de enseñanza, con un diseño de educación ambiental más puntual y analítico, actuando en el ámbito local.

Se introduce una flexibilidad absoluta, partiendo de la realidad circundante del medio ambiente de cada localidad para llevar un proceso de enseñanza - aprendizaje particular de cada término, sin perder el conocimiento globalizador de la Comarca. Ello nos permitirá abarcar la consecución de los nuevos objetivos generales, CONOCER, ENTENDER Y DECIDIR.

 
Gráficos
 

Contenidos: Enseñanza Primaria

1.- EL PAISAJE NATURAL: Elementos que configuran el paisaje natural: el relieve, el clima, las aguas, la vegetación y la fauna. Preparación, realización y sistematización de observaciones del paisaje y de los elementos que lo configuran.

2.- INFLUENCIA DEL HOMBRE EN EL PAISAJE: La presencia humana en el paisaje. Adaptación al medio y modificación del entorno. Factores y actividades humanas que conservan, degradan o mejoran el medio.

3.- MEDIO FÍSICO: Componentes generales del medio físico: las rocas y el suelo, el agua, el cielo y el aire. Sensibilización y respeto por la conservación del medio físico. Cambios principales que se producen en los elementos naturales del entorno. Planificación y realización de experiencias para estudiar las propiedades y características físicas del aire, agua, las rocas y los minerales.

4.- POBLACIÓN Y ACTIVIDADES HUMANAS: Conocimiento de los pueblos de la Comarca. Población, superficie, densidad, encuadre geomorfológico, accesos, localización, topónimo, evolución histórica, urbanismo, patrimonio y lugares de interés, fiestas, gastronomía, artesanía y artes.

5.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES: Valorización e identificación de las redes de comunicación que posee la comarca. Importancia de las Vías Pecuarias, ejes conductores de historia y tradición. Contraste de las posibilidades que ofrecen los distintos medios de comunicación.

6.- CAMBIOS Y PASAJES HISTÓRICOS: Evolución histórica de la comarca a lo largo del tiempo. Un pasado rico en historia abre un futuro lleno de experiencias.

7.- MANUALIDADES: Representación elemental del espacio: Elaboración, interpretación y descripción de planos, mapas y maquetas. Planificación y realización de objetos y experiencias para estudiar las propiedades y características físicas del aire, agua, las rocas y los minerales. Construcción de un semillero, para observar y registrar el crecimiento y desarrollo de las plantas, y su posterior plantación en el medio. Este proyecto llevará un programa de reforestación de zonas degradadas. Salidas al campo: observación de fauna y flora. Construcción de cajas anideras, comederos y bebederos. Construcción de objetos reciclados con RSU. Adecuación de Vías pecuarias y zonas verdes. Creación de un parque temático botánico con especies representativos de nuestro monte mediterráneo.

Contenidos: Enseñanza Secundaria

1.- HISTORIA: Proceso histórico de la comarca por etapas. Situación y ubicación de los restos arqueológicos y pinturas rupestres presentes en la zona.

2.- MEDIO NATURAL: El medio natural, simbiosis entre hechos físicos y biológicos. Elementos abióticos (rocas, suelo, masas de agua y aire), bióticos (vegetación y fauna) y humanos. Procesos de acción y reacción entre los elementos. Unidades naturales. Ecología y conservación del medio natural.

3.- PUEBLOS: Pueblos y aldeas de la Comarca del Valle de Alcudia. Población, superficie, densidad, encuadre geomorfológico, accesos, localización, topónimo, evolución histórica, urbanismo, patrimonio y lugares de interés, fiesta, gastronomía, artesanía y artes.

4.- LAS VÍAS PECUARIAS: Proceso histórico de las Vías Pecuarias. La trashumancia. Vías Pecuarias: Cañadas, Cordeles, Veredas y Coladas. Uso tradicional y nuevos usos.

5.- ITINERARIOS BIOLÓGICOS Y CULTURALES: Rutas ecoturísticas de la Comarca del Valle de Alcudia: Ruta de Red Natura 2000. Ruta de la trashumancia. Ruta de la Minería. Ruta de las Pinturas Rupestres.

6.- MANUALIDADES: Representación elemental del espacio: Elaboración, interpretación y descripción de planos, mapas y maquetas. Planificación y realización de objetos y experiencias para estudiar las propiedades y características físicas del aire, agua, las rocas y los minerales. Construcción de un semillero, para observar y registrar el crecimiento y desarrollo de las plantas, y su posterior plantación en el medio. Este proyecto llevará un programa de reforestación de zonas degradadas. Salidas al campo: observación de fauna y flora. Construcción de cajas anideras, comederos y bebederos. Construcción de objetos reciclados con RSU. Adecuación de Vías pecuarias y zonas verdes. Creación de un parque temático botánico con especies representativos de nuestro monte mediterráneo.

7. INICIO, DURACIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA
 

Inicio y Duración

El Programa tiene su inicio en el mes de Octubre con una extensión de 8 meses, divididos en tres trimestres, coincidentes con las tres estaciones que abarca el curso escolar, concluyendo en el mes de Mayo.

El plan de trabajo es semanal con una duración de 2 horas, una práctica y otra teórica, llegando a un acuerdo con el Consejo Escolar de cada Centro para su distribución, hora y día.

Desarrollo temporal. Criterios de organización

La secuencia y desarrollo de los objetivos y contenidos del Programa supone homogeneizar y complementar los conocimientos adquiridos en las distintas materias escolares con una nueva perspectiva de educación, una educación integral, endógena, secuencial y multidisciplinar, que nos sirva de exponente básico en la cimentación de un conocimiento y entendimiento sobre la realidad y situación de nuestro entorno.

Criterios de Organización:

  • Mantener una secuencia en el desarrollo de objetivos y contenidos integrados en el temario de la enseñanza primaria y secundaria y el Programa de Educación Ambiental.
  • Adaptación del Programa a la estación climática para adecuar la enseñanza y aprendizaje del temario con la mejor benignidad meteorológica.
  •  
    • Otoño: Se aprovechará este periodo para trabajar sobre el bloque temático dedicado a historia, población, comunicación y turismo, como introducción a la educación ambiental en el programa escolar.
  •  
    • Invierno: Por razones climatológicas adversas que hacen menos agradables las salidas al exterior, se trabajará en los bloques dedicados al medio físico, haciendo más hincapié en actividades de tipo experimental realizadas dentro de las aulas.
  •  
    • Primavera: Época de mejora climática y de explosión de vida, propicia para realizar las actividades relacionadas con la vegetación, fauna y paisaje.
    • Interrelacionar y conexionar los bloques temáticos del Programa a través de un mismo hilo conductor, NUESTRO ENTORNO.
 
Graficos Edu. Primaria y Secundaria
 

(C) 2023 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL VALLE DE ALCUDIA
Glorieta del Carmen s/n - 13580 Almodóvar del Campo - CIUDAD REAL - 926 48 34 00 - valledealcudia@local.jccm.es
CRÉDITOS - INFORMACIÓN LEGAL

FEADER LEADER MAPAMA Diputación Ciudad Real JCCM
Baudí Multimedia 2008